Imagen de la web

Prevención del Cáncer Cervicouterino en México

  • Expertos destacan la importancia de la vacunación y la detección oportuna en la lucha contra el VPH.

Por: Redacción

LaSalud.mx / Oncologia.mx .- En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, la Secretaría de Salud reafirma su compromiso con la prevención, detección y tratamiento de esta enfermedad que afecta a miles de mujeres en el país. El cáncer cervicouterino, que se desarrolla a partir del crecimiento descontrolado de células en el cuello del útero, está estrechamente relacionado con la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

La doctora Silvia Fabiola Estrada Rivera, coordinadora del departamento de Ginecología Oncológica del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), destacó que, a nivel mundial, en 2022 se registraron 600,000 nuevos casos y 350,000 fallecimientos por esta enfermedad, convirtiéndola en la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 25 años. Sin embargo, es importante aclarar que tener VPH no significa necesariamente desarrollar cáncer.

Estrategias de Prevención

La doctora Estrada Rivera enfatizó que el cáncer cervicouterino es prevenible casi al 100% mediante la combinación de tres estrategias fundamentales:

  1. Vacunación contra el VPH: Esta se aplica a niñas de quinto de primaria o de 11 años si no están escolarizadas. México utiliza la versión más completa de la vacuna, que protege contra los tipos de VPH más peligrosos (16 y 18) y los de bajo riesgo (6 y 11).
  2. Uso del condón: Este método reduce la posibilidad de contagio del VPH.
  3. Detección oportuna: A través de pruebas de Papanicolaou (a partir de los 25 años) y PCR para VPH (a partir de los 35 años), disponibles en todas las instituciones del Sector Salud, incluyendo la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar.

Vacunación

La especialista explicó que una amplia cobertura de vacunación contra el VPH es una de las herramientas más efectivas para combatir este padecimiento como problema de salud pública. La aplicación del biológico puede reducir hasta en un 80% la incidencia de esta neoplasia. Actualmente, México está empleando la versión más completa de la vacuna, que protege contra los nueve tipos más peligrosos del virus, generando así una respuesta inmunológica muy eficiente.

El país busca alcanzar un 90% de cobertura de vacunación contra el VPH en niñas y está trabajando en la inmunización de niños, quienes también pueden ser portadores y transmisores del virus, así como desarrollar cánceres asociados al VPH. Esta iniciativa tiene como objetivo prevenir que más mujeres desarrollen cáncer cervicouterino en el futuro, reduciendo así la carga de la enfermedad y protegiendo la salud de las próximas generaciones.

En tanto, la responsable del área de cirugía oncológica del INPer subrayó que el Sector Salud cuenta con herramientas avanzadas para la detección y tratamiento del cáncer cervicouterino. Esto incluye equipo quirúrgico y estudios de gabinete que permiten realizar procedimientos de distintos niveles de sofisticación, como vaporización láser, cono cervical, crioterapia, quimioterapia, radioterapia y terapia molecular.

La Secretaría de Salud invita a la población a mantenerse atenta a las campañas de vacunación que se implementarán y exhorta especialmente a las mujeres a realizarse revisiones médicas periódicas. La detección oportuna y el tratamiento temprano son clave para combatir el cáncer de cuello uterino.

Para saber más …

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Apoyo Integral para Pacientes con Cáncer Colorrectal

La guía “Juntos en el camino” busca empoderar a cuidadores y mejorar la calidad de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *