Imagen de la web

Agregan atezolizumab al tratamiento del cáncer de cérvix

 The Lancet publicó los resultados de un estudio que demuestra una mejora significativa de la superviviencia en pacientes con cáncer de cérvix metastásico o recurrente con tratamiento estándar de primera línea con quimioterapia cisplatino/paclitaxel más el antiangiogénico bevacizumab, al que se añadió el anticuerpo monoclonal atezolizumab.

Las pacientes con cáncer de cuello uterino metastásico, recurrente o persistente no susceptible de ser tratadas con cirugía o radioterapia tienen un pronóstico muy poco favorable. El tratamiento estándar de primera línea en estos casos combina la quimioterapia más bevacizumab. Su aprobación se basó en los resultados del estudio GOG240 con una mediana de supervivencia general de 17 meses y una supervivencia libre de progresión de 8,2 meses.

Por su parte, el estudio BEATcc (ENGOT-Cx10–GEICO 68-C–JGOG1084–GOG-3030) demuestra una mejora significativa de la superviviencia en pacientes con cáncer de cérvix metastásico o recurrente cuando al tratamiento estándar de primera línea con quimioterapia cisplatino/paclitaxel más el antiangiogénico bevacizumab se le añade el anticuerpo monoclonal atezolizumab.

El ensayo clínico fue liderado por la Dra. Ana Oaknin, oncóloga médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron, jefa del Grupo de Neoplasias Ginecológicas del VHIO e investigadora del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO); e incluyó 410 pacientes con cáncer de cérvix avanzado metastático o recurrente que no hubieran sido tratadas previamente y que no eran susceptibles de ser tratadas con cirugía o radioterapia

Tras una mediana de 35 meses de seguimiento de las pacientes incluidas en el ensayo, la mediana de supervivencia global de las pacientes tratadas con inmunoterapia más el tratamiento estándar fue de 32,1 meses frente a los 22,8 meses en las pacientes tratadas únicamente con el tratamiento estándar.

 “En el estudio GOG240 que sirvió de base para aprobar el actual tratamiento estándar menos del 40% de las pacientes sobrevivieron a los dos años. Sin embargo, en el ensayo BEATcc, el 60% de las pacientes que recibieron inmunoterapia junto con bevacizumab y el tratamiento de quimioterapia estaban vivas a los dos años”, explicó la especialista.

En los resultados del ensayo BEATcc también se observaron mejoras significativas en la supervivencia libre de progresión (el tiempo que tarda en volver a crecer el tumor tras empezar el tratamiento) que fue de 13,7 meses en las pacientes tratadas con la combinación experimental frente a los 10,4 meses de las pacientes que recibieron la combinación estándar.

El ensayo BEATcc es el primero que añade inmunoterapia un fármaco anti-PD-L1 al régimen estándar basado en bevacizumab (obligatorio para todas las pacientes) y quimioterapia basada en platino.

Para saber más…

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

80 Años de Avances en Ginecoobstetricia: Un Legado de Cuidado a la Salud de la Mujer

El COMEGO celebra su aniversario con un evento que destaca la importancia de la salud …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *