- Actúa Hoy 2023, iniciativa global de AstraZeneca.
Oncologia.mx.- En el marco de Actúa Hoy 2023, iniciativa global de AstraZeneca, el Dr. Sinuhé Barroso Bravo, Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO) coordinó una mesa de discusión sobre la importancia del tratamiento y diagnóstico temprano del cáncer pulmonar, el más letal en el mundo y el más frecuente en hombres. Junto con el de próstata, representan un tercio de los casos de cáncer en el país, de acuerdo con el especialista.
“En México se presentan 10 mil casos nuevos de cáncer de forma anual”. El cáncer de pulmón, al ser uno de los más letales, necesita de estrategias efectivas. “Una de ellas es trabajar con el tabaquismo en los grupos vulnerables, como el caso de los adolescentes que inician con el hábito y pueden ser los futuros pacientes”, dijo el experto.
El Dr. Barroso también añadió que “hay maneras de reducir la mortalidad del cáncer pulmonar y están relacionadas con el tamizaje, por eso es la importancia de presentar proyectos que en un futuro serán un tamizaje de cáncer pulmonar”.
Este, y otros interesantes artículos, acompañados de reportajes; entrevistas y colaboraciones especiales con los más connotados especialistas a nivel nacional e internacional; los puede encontrar en nuestra próxima Edición Especial Multimedia de la Revista Oncologia.mx: “Hacia una nueva era en el INCan” Edición Internacional con presencia Ibero Latinoamericana.

Tema que considera factible; “hay que seleccionar el grupo blanco del tamizaje, el cual se hace a través de una tomografía torácica de baja densidad en grupos de fumadores con un índice de 20 cigarrillos diarios durante 20 años (lo cual se saca a través de una fórmula); también se contempla a los pacientes que después de 15 años han dejado de fumar”, añadió.
Diagnóstico y tratamiento
El especialista señaló que es necesario reducir los tiempos en los intervalos de atención, los cuales comienzan “a partir de que un paciente tiene síntomas, hasta que lo ve el médico de primer contacto (en ese momento empieza el intervalo del paciente). Para que posteriormente lo dirija al especialista y le den un diagnóstico preciso (intervalo de diagnóstico)”.
Cabe señalar que “en el diagnóstico del cáncer de pulmón es importante tener pruebas para realizar biomarcadores, los cuales permiten que en el intervalo de atención se puedan ocupar tratamientos dirigidos y llevar a cabo una medicina personalizada”.
“Reducir los tiempos de atención en el intervalo total tiene un gran impacto, porque ante una neoplasia agresiva y que progresa rápido, de manera temprana y oportuna podemos ofrecer terapias. Nosotros trabajamos para que haya un tamizaje en el sistema de salud y, por lo tanto, un diagnóstico temprano, para después tener los mejores tratamientos y así mejorar la atención al cáncer del pulmón en el país”, comentó.
Factores de riesgo y síntomas
En la actualidad, “solo pocos hospitales cuentan con la infraestructura para diagnosticar el cáncer pulmonar. Por lo que es relevante poner atención los factores de riesgo (antecedentes familiares, ser fumador crónico y tener mayor edad) y las señales de alerta, que son: tos, falta de apetito, pérdida de peso, dificultad para respirar y fatiga”. El especialista también puntualizó que algunas veces estos síntomas se pueden relacionar a una infección respiratoria, “por lo tanto, si se agravan por más de 2 semanas, se debe acudir al médico de primer contacto o con el especialista, para hacer los estudios correspondientes”.
Este, y otros interesantes artículos, acompañados de reportajes; entrevistas y colaboraciones especiales con los más connotados especialistas a nivel nacional e internacional; los puede encontrar en nuestra próxima Edición Especial Multimedia de la Revista Oncologia.mx: “Hacia una nueva era en el INCan” Edición Internacional con presencia Ibero Latinoamericana.

Para saber más…