Oncologia.mx.- En el marco de la IAOM 2020 –International Academic Oncology Meeting Virtual– organizada por el Instituto Nacional de Cancerología INCan; nos permitimos reproducir la entrevista de Oncología.mx by LaSalud.mx realizada al Dr. Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), donde nos habló sobre cómo en conjunto con todo el equipo de colaboradores y personal médico a su cargo han afrontadola pandemia por Covid-19, siendo un hospital de tercer nivel que, además, atiende a una parte de la población con mayor riesgo de contagiarse.
LaSalud.mx.- ¿Cómo ha enfrentado el Instituto Nacional de Cancerología la actual emergencia sanitaria por Covid-19?
Dr. Abelardo Meneses.- Siendo el Instituto Nacional de Cancerología un lugar que atiende a pacientes con cáncer el reto es doble. Una vez que se anunció la pandemia nosotros empezamos, estratégicamente, a seguir algunos lineamientos para atender al paciente contagiado de Covid-19, sin dejar de atender a los otros pacientes, dado que muchas instituciones tuvieron una reconversión para atender exclusivamente coronavirus.
El INCan no podía dejar de atender a sus pacientes con cáncer ya que enfermos de otros hospitales iban a venir aquí y no podíamos enviarlos a otra institución porque la adherencia que hay en los pacientes con nuestros médicos es muy fuerte, los tiempos que tienen asistiendo a sus consultas han hecho que esto se vuelva una familia. Ante esa disyuntiva consideramos aislar la zona de transición para los pacientes contagiados que tuvieran síntomas respiratorios leves y una zona de terapia intensiva Covid que fuera por fases: diagnóstico, aislamiento, tratamiento y en los casos graves llevarlos a la unidad de terapia intensiva Covid-19, por si requerían de intubación mecánica.
Como una estrategia inicial, desde la calle y en todos las entradas principales, colocamos señalizaciones para que pacientes y familiares guardaran distancia, también pusimos lavabos para qué se lavarán las manos con agua y jabón y alcohol gel, así todo el que entraba a la institución estaba de cierta manera protegido, además de que teníamos termómetros infrarrojos para medir la temperatura y a la entrada el personal médico estaba haciendo un cuestionario para saber si alguien tiene síntomas respiratorios y aislarlo.
Tenemos un consultorio para todo aquel trabajador o paciente que tenga síntomas respiratorios, lo llevamos a la zona de transición para realizarle la prueba, en promedio tarda 24 horas en dar resultado, y si vemos que es positivo, con síntomas leves que se pueden manejar en casa, se dan indicaciones al paciente y a la familia de cómo va estar resguardado para evitar un contagio mayor, si el paciente tiene síntomas moderados a severos se pasa a una zona en donde va a estar atendido por el personal médico, por si llegará a evolucionar a un estado crítico, y requiera intubación, nosotros lo atenderemos para evitar que tenga mayor complicación. Bajo esta estrategia es cómo fuimos tratando a los pacientes con cáncer más Covid.
Comenzó a haber publicaciones internacionales sobre pacientes asintomáticos que entraban a cirugía y en el postoperatorio se mostraban las pruebas de que eran positivos a Covid y en la mitad de esos pacientes asintomáticos se complicaban los casos, incluso podrían llegar a fallecer; por ello en el INCan montamos un programa en el que a todo paciente que está programado a cirugía se le solicita que esté resguardado en casa 14 días antes del procedimiento, con medidas de distanciamiento y de higiene personal, y dos días antes de la cirugía debe hospitalizarse y realizarse la prueba de Covid-19, de ser negativa se le ópera y en el caso contrario, nuevamente se confina en casa.
Hasta hoy el 7% de los pacientes que están programados para cirugía y son asintomáticos han resultado positivos a coronavirus y los regresamos a casa para que se mantengan resguardados, evitar más contagios y de esa manera que en el postoperatorio no haya una complicación, además de que pueden ser un foco de contagio potencial para el personal del INCan. Dado que establecimos convenios con muchos hospitales que se reconvirtieron para tratar pacientes exclusivamente de Covid-19, por ejemplo, el INER que trata enfermos de cáncer de pulmón y algunos tipos de linfomas o VIH y establecimos estos acuerdos para brindarles un consultorio y los pacientes vienen al INCan, pero los sigue tratando personal de su hospital de origen, si requieren intervención quirúrgica nosotros les facilitamos un quirófano. En el caso del cáncer de mama, hicimos la estrategia con el Instituto Nacional de Nutrición, estamos recibiendo pacientes del hospital Gea González, del Hospital General de México y del Fucam.
Somos una institución híbrida, por un lado atendemos al paciente con cáncer y por otro al paciente con cáncer más coronavirus y esta estrategia ha permitido que hasta el momento tengamos control para evitar la propagación del virus al interior del instituto. Hay trabajadores de la salud que han resultado positivos, la mayoría de ellos asintomáticos, actualmente están dados de alta y en un programa, que también creó el INCan, de rehabilitación pulmonar. Los días jueves, en la unidad funcional de tórax, los pacientes que han tenido síntomas moderados a fuertes y trabajadores del instituto que han estado en esa condición reciben una terapia de apoyo ventilatorio de tal manera que puedan reincorporarse a su vida normal.
LaSalud.mx.- ¿Ha habido muertes en pacientes con cáncer más Covid-19?
Dr. Abelardo Meneses.- Si, sobre todo en pacientes con cáncer avanzado y predominantemente de pulmón, de cabeza y cuello y hematológicos, son pacientes muy susceptibles que además cuando uno revisa su historia médica son diabéticos, con obesidad, hipertensión o adicción al tabaco. Es un sector muy claro, en el que se han visto los fallecimientos.
LaSalud.mx.- Hay enfermedades como el cáncer que no pueden esperar, ¿cómo han decidido dar las consultas para aquellos pacientes que necesitan atención prioritaria?
Dr. Abelardo Meneses.- El INCan estableció una estrategia en todos sus servicios en oncología médica para que todo aquel paciente en activo siguiera su tratamiento de la misma manera, sólo para aquellos que estaban en seguimiento, libres de enfermedad, se establecieron videoconferencias de acuerdo con el médico y el paciente, para decidir si era necesario o no que asistiera a su cita subsecuente, pero si está en tratamiento activo tiene que venir por eso se adecuaron áreas para que el paciente no se llegue a contagiar al interior o contagiar al personal de salud, lo que sería peor porque el personal tiene contacto con muchos; tenemos que cuidar esa parte y lo estamos haciendo desde los camellones que están afuera del instituto. Les pedimos a los familiares que usen las medidas necesarias de higiene mientras están esperando a su paciente.
Teníamos que tomar todas esas medidas para evitar la propagación del virus, en el caso de radioterapia ha sido muy exitoso el programa, incluso los médicos de esa área han sido invitados a dar conferencias internacionales. Llama la atención de cómo se resestructuró el programa de atención al paciente en esta emergencia sanitaria; las áreas de quimioterapia radioterapia y cirugía las tenemos bien controladas.
Establecemos contacto virtual con la familia en el exterior, una vez que a alguien se le diagnóstica con coronavirus, no permitimos que la familia esté en la sala de espera, porque consideramos que es un riesgo; establecemos comunicación con la familia a distancia y de esa manera le vamos informando del estado de salud de su paciente, es una forma en la que hemos afrontado de manera positiva el problema.
LaSalud.mx- Dr. ahora vienen los efectos postpandemia, la gente va a tener miedo en asistir a sus consultas ¿cómo van a manejar esa situación?
Dr. Abelardo Meneses.- Es una realidad que vamos a enfrentar ya la conocemos. El INCan al ser una institución híbrida no ha dejado de ver pacientes con cáncer, no nos va a costar trabajo esa llamada nueva normalidad que nosotros ya hemos venido trabajando al seguir atendiendo pacientes con cáncer.
Tenemos dos tipos de terapia intensiva, la que es para pacientes con Covid y la que es para pacientes sin Covid, eso va a tener que permanecer, así como todos los servicios colaterales tendrán que seguir funcionando bajo esta estrategia, pensando los picos de contagio y tenemos que estar preparados para cuidar al personal y a los pacientes.
LaSalud.mx-. ¿Qué factores ponen en riesgo a los pacientes con cáncer en esta pandemia?
Dr. Abelardo Meneses.- El paciente con cáncer tiene inmunosupresión y eso lo hace más propenso a contraer un virus, sin embargo, y lo he comentado en varias ocasiones me da la impresión de que el paciente con cáncer que recibe quimioterapia o radioterapia y sabe que su sistema inmunológico está más debilitado, que el de cualquier otra persona, tiene más cuidados en casa, ya sabe del lavado de manos constante, la desinfección, o sea ciertas medidas que ellos ya llevan desde que inicia su tratamiento de quimioterapia y en esta situación actual las intensifican; por eso es que no se ha visto un mayor número de pacientes con cáncer enfermos de coronavirus, porque ya hay una educación previa, pero al igual que el resto de la población el paciente con cáncer tiene otras comorbilidades: 75% tiene sobrepeso u obesidad, alrededor del 16% son diabéticos y cerca del 30% son hipertensos, pero las medidas que ya mencioné, que ellos ya toman desde antes, han ayudado a que no se eleven tanto los casos.
LaSalud.mx.- Podría darnos un mensaje general para los pacientes con cáncer
Dr. Abelardo Meneses.- Entendamos que esta pandemia no sabemos cuánto tiempo se va a quedar, pero el virus seguramente se va a quedar por muchos años y debemos de tener medidas de seguridad. Aunque ya estamos cansados de usar cubrebocas, de lavarnos las manos constantemente, no hay que bajar la guardia. Hay que ser una constante y que nuestros pacientes sigan teniendo confianza en nosotros, en las recomendaciones que les demos seguirlas al pie de la letra, ya que son por su bien, siempre tratando de ayudarnos unos a los otros y en esta pandemia tenemos que hacerlos juntos pacientes, familiares, médicos. Siguiendo las recomendaciones podremos salir adelante, simplemente vamos a tener que reforzar las medidas de higiene.
El doctor Meneses finalizó su entrevista agradeciendo a todo el personal por su ardua labor y dijo lo siguiente: “Mi reconocimiento al personal de salud, comenzando por el personal de intendencia del instituto ya que ha sido fundamental en este periodo crítico, a enfermería, residentes médicos, administrativos, los que están en los almacenes, biólogos, químicos, camilleros, así como al personal que está en las áreas Covid que día a día están haciendo labor en favor del paciente doblemente afectado. En general, a todo el personal en el área de investigación, docencia médica, porque la labor de todos ha sido ejemplar y mi reconocimiento a este compromiso que tienen con con la sociedad, así cómo a las instituciones que nos han apoyado con equipo de protección personal porque gracias a estos apoyos del gobierno y de algunas fundaciones se ha permitido que nuestro personal de salud se sienta protegido y pueda interactuar con los pacientes, brindarles confianza ya que el sentirse protegidos ayuda mucho a su labor diaria.También agradezco a las familias que nos han apoyado desde casa, son ya muchos meses que estamos en esta lucha, esperemos que pronto termine, pero agradezco a todos por su apoyo”.