Del bien merecido prestigio del INCan, de la historia de su Reunión Anual Médica y la primicia del próximo libro sobre Neuro-Oncología, nos habla el Doctor Jaime G. de la Garza-Salazar

Oncologia.mx .- La historia de la Reunión Nacional Médica de nuestro Instituto Nacional de Cancerología INCan, se remonta a los años 80´s. Recuerdo que fue en la graduación de los Médicos Residentes de la Generación del Dr. Jesús Cárdenas -siendo Director General el Dr. José Noriega Limón-, cuando se inició una reunión modesta con la participación principalmente de los médicos graduados de las especialidades de Cirugía, Radioterapia y Oncología Médica. Posteriormente ya como Director General el Dr. Arturo Beltrán Ortega, y mientras yo fungía como Sub Director de Investigación y Docencia; fue cuando se organizaron las primeras reuniones con profesores invitados, especialistas de los Centros Oncológicos de gran prestigio, como el Memorial Sloan Kettering, M.D. Anderson, Clínica Mayo, etc. Han pasado 36 años y nuestro congreso es considerado uno de los eventos anuales más importantes en oncología que se realizan en nuestro país.

Nuestras Reuniones Medicas que se han venido llevando de forma ininterrumpida, tienen la particularidad de que cada edición se realiza en diferentes ciudades del país. Este ejemplo ha sido adoptado entre otros países por Costa Rica y Panamá.

El crecimiento del INCan no sólo corresponde a la infraestructura con nuevos edificios totalmente equipados, con lo más moderno para el diagnóstico y tratamiento de las neoplasias malignas, sino lo más significativo y con gran orgullo para nuestro personal médico y enfermería, es que ha alcanzado un reconocimiento muy especial por las autoridades de salud. Sólo mencionar que, de acuerdo a las estadísticas, que se llevaron a cabo por la coordinación de los INSALUD en el año 2017, el INCan ocupó el primer lugar de los 13 Institutos, en la producción científica, de acuerdo al número de publicaciones en revistas de alto impacto en relación al número de investigadores.

Invitados por la editorial Springer Verlag para la creación de libros, hemos publicado; Inflammatory Breast Cancer 2011, y Cervical Cancer 2016 (Esta última obra, ha recibido felicitaciones y un reconocimiento de la editorial por la excelencia, con más de 17,000 descargas)

Neuro-Oncología

Actualmente, trabajamos en un nuevo volumen para Springer Verlag sobre un tema poco conocido, la Neuro-Oncología, donde participamos; el Dr. Alejandro Monroy, el Dr. Abelardo Meneses, y quien esto escribe. La Neuro Oncología estudia los tumores malignos del sistema nervioso central y periférico, son neoplasias heterogéneas con una histología muy diversa, y desafortunadamente en nuestro país, así como en toda américa latina, las publicaciones al respecto son muy pocas; La historia de la Neurocirugía, data  de las épocas prehistóricas, existen evidencias de cráneos trepanados, en 1865, se descubrió un cráneo extraído de una tumba en la Capital del Valle Sagrado de los Incas en el Perú, que presentaba una trepanación en la región frontal izquierda, Hay ejemplos de trepanación de cráneo en México que corresponden al Preclásico Medio (Montenegro y Tilantongo, Oaxaca) y al Preclásico Tardío (Tlatilco, Estado de México), que abarcan desde el Norte de México (Pino Gordo y Nararachic, Chihuahua) hasta Monte Albán, Oaxaca.

En este libro hacemos un reconocimiento a una destacada doctora mexicana primera mujer Neurocirujana de México y de América Latina. María Cristina García–Sancho y Álvarez–Tostado de Penichet, egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM (1949-1951), su preparación la realizó en el Instituto de Neurocirugía de Investigaciones Cerebrales en Santiago de Chile, Alemania, Inglaterra y USA. A su regreso a México ingresó al Instituto Nacional de Cancerología de México en 1952, realizó múltiples y variadas operaciones para controlar el dolor, y su aportación a la neurocirugía mexicana es el perfeccionamiento que hizo a esta maniobra, la que se conoce como «Cordotomía bilateral en un solo tiempo, “Técnica García–Sancho”». La autora empleó esta técnica en más de 1,600 casos de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología de México y en el Hospital de la Mujer.

En este libro se destaca que las neoplasias malignas del Sistema Nervioso Central (SNC) en comparación con la mayoría de los tumores malignos tienen una frecuencia mucho menor, además, son más letales y con menor número de respuestas a los tratamientos, esto fue el motivo del poco interés que existía entre los neurólogos clínicos en la Neuro-Oncología, reportes recientes mencionan que dos Neurólogos, William Shapiro y Víctor Levin, en los años 70´s iniciaron esta especialidad; en 1983 se creó el Journal of Neuro-Oncology, y hasta el año 2007 se inició la acreditación en USA para la especialidad de Neuro-Oncología.

La Neuro-Oncología estudia las neoplasias malignas del cerebro y la médula espinal, la clasificación actual reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta clasificación de la OMS nos es útil para tomar una decisión terapéutica; y así las neoplasias grado I puedan ser totalmente removidas a través de la neurocirugía, las neoplasias grado II, III, IV que presentan un borde difuso y con resección casi siempre incompleta, requieren de seguimiento imagenológico, especialmente en lesiones grado III y IV, donde los pacientes son considerados para recibir radioterapia y/o un tratamiento sistémico con quimioterapia o inmunoterapia

Los diferentes tratamientos describen a la cirugía como la piedra angular para la curación, seguida de la radioterapia, quimioterapia, y lo más reciente en el tratamiento sistémico de los tumores del SNC es la Inmunoterapia con los anticuerpos monoclonales, los inhibidores de la tirosina quinasa, vacunas, etc. Los bio-marcadores ocupan un lugar primordial para seleccionar el agente especifico de cada tumor, como son: VEGF, EGFR, PDGFR etc.; algunos estudios reportan resultados muy satisfactorios como la utilización de imatinib en los glioblastomas y también bevacizumab, el everolimus en los astrocitomas, así como el nivolumab y erlotinib, los detalles con dosis e indicaciones se pueden ver en el capítulo sobre el tratamiento de la neoplasia del SNC.

El libro estará a la venta a más tardar en diciembre de este año. Pensemos que es una contribución mexicana a la participación de un gran número de Neurocirujanos de mucho prestigio mundial.

Puede consultar este y otros artículos relacionados en la Revista Digital Oncologia.mx ENERO – FEBRERO 2019 en https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/enero_2019_-_onco

 

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

CSG Implementa Plan de Mejora en Certificación de Atención Médica

Las clínicas de hemodiálisis y centros de salud serán prioritarios en el proceso. LaSalud.mx .- El Consejo …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *