La nueva era de la Medicina Nuclear (MN)

Oncologia.mx .- En la oncología, los métodos de imagen son herramientas indispensables para un abordaje adecuado y en la mayoría de los casos la piedra angular para la toma de decisiones, en los últimos años ha existido un creciente desarrollo de modalidades de imagen más complejas, que nos permiten entender algunos de los procesos biológicos que se ven afectados en las células neoplásicas.

Es por esto, que el Instituto Nacional de Cancerología con la instalación del ciclotrón en 2017 y su equipamiento de última generación, ha logrado incrementar la accesibilidad a métodos de imagen como el PET/CT a una gran parte de la población mexicana.

El principio fisiológico 18 FDG, principal molécula usada en la oncología, es secundario a un fenómeno descubierto en la década de los 30´s por Otto Warburg, fisiólogo alemán, que consiste en un metabolismo glicolítico anaerobio de las células a pesar de encontrarse en ambientes normóxicos, tales fueron las expectativas de esta herramienta qua le revista TIME considero al PET/CT como invento del año en 2000; teniendo como resultado a la fecha, la publicación de más de 50,000 artículos enfocados en esta temática, de acuerdo a información recabada por buscadores de revistas científicas como PUBMED.

Este crecimiento constante en investigaciones científicas y aplicaciones clínicas son consecuencia del impacto que tienen en el manejo de pacientes con neoplasias como: mama, pulmón, próstata y linfoma. Al poder modificar el manejo de estos pacientes hasta en un 30%. El INCan cumple 20 años de experiencia en la realización e interpretación de estudios PET, dando testimonio de su gran valor, particularmente en la optimización de recursos, al evitar cirugías que podrían ofrecer poco beneficio clínico o bien adecuando los esquemas de quimioterapia de manera más óptima.

En la actualidad, en esta era de la medicina personalizada es indispensable contar con herramientas que provean la mayor información posible sobre el comportamiento biológico de una neoplasia, con esta finalidad se han desarrollado marcadores de inmunohistoquímica que son altamente específicos, pero solo reflejan las características de una porción del tumor, una medida para solventar esta situación ha sido la implementación de estudios de imagen molecular de cuerpo entero empleando biomoléculas marcadas a radionúclidos que evalúan una gran variedad de receptores específicos como HER2, somatostatina, Anti PL1, etcétera, e inclusive de otros procesos complejos como hipoxia, lo que ha derivado en un gran número de publicaciones y de proyectos de investigación. La infraestructura del INCan el día de hoy nos permite colocarnos a la vanguardia en materia de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, no solo en Latinoamérica sino a nivel mundial.

¿Cuál es el estado del arte de la Medicina Nuclear en México?

De acuerdo a indicadores proporcionados por el Organismo Internacional de Energía Atómica, para un país de economía emergente como México, debería de contar con al menos 1.5 equipos de PET por cada millón de habitantes; situación que dista de manera significativa del escenario actual del país, debido a que de los 50 equipos que operan a nivel nacional únicamente 6 pertenecen a instancias gubernamentales; uno al ISSSTE y cuatro a Secretaria de Salud (2 INCan, 1 INP, 1 INNN y 1 INNCMSZ), resaltando el hecho de que en el IMSS no existe un solo equipo de PET CT en todo el país. En contraste, Estados Unidos de Norteamérica cuenta con más de mil equipos PET/CT para alrededor de 250,000,000 de habitantes. Esto pone en claro la gran necesidad de la descentralización y equipamiento a centros estatales como solución a este déficit de herramientas de alto valor en el manejo de pacientes oncológicos.

¿Cuáles son las tendencias mundiales en el campo de la Medicina Nuclear?

Históricamente el papel de la MN había estado enfocado principalmente en pacientes con cáncer de tiroides mediante la administración de 131I, el cual es considerado como el primer radiofármaco “teragnóstico”, término obtenido de la combinación de las palabras “terapia” y “diagnóstico” que denotan el proceso de detección y tratamiento simultáneo de la enfermedad mediante el uso de radiofármacos. En la última década los radiofármacos teragnósticos han ido adquiriendo un papel importante en el manejo de neoplasias como tumores de la cresta neural, tumores neuroendocrinos y más recientemente tumores de la próstata; tal ha sido la relevancia, que revistas de alto impacto como el New England o Lancet Oncology, han publicado ensayos clínicos con este tipo de radiofármacos terapéuticos, condicionando un posicionamiento en el mercado mundial significativo, incluso reportes de investigación de mercado estiman que existirá un crecimiento anual del 10% en el segmento diagnóstico, y de 25% en el terapéutico.

Así es como estamos siendo testigos, pero sobre todo participes de una gran revolución tecnológica en el ámbito nuclear, que permitirá ofrecer al paciente oncológico una alternativa terapéutica más y una herramienta diagnóstica sumamente eficiente.

Puede consultar este y otros artículos relacionados en la Revista Digital Oncologia.mx ENERO – FEBRERO 2019 en https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/enero_2019_-_onco

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Cáncer de pulmón, se puede presentar desde los 40 años

En México, la mayoría de los casos de cáncer de pulmón, lesión neoplásica de las …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *