Oncologia.mx.- Durante una semana completa, del lunes 12 al viernes 16 de marzo, se llevó a cabo el “Seminario para Ejecutivos de Salud Latinoamericanos”, en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en Boston Massachusetts, coordinada por la investigadora Diana Bowser de la Harvard School of Public Health, dentro del contexto de programas del sistema de salud internacional.
En dicho seminario se estudió los sistemas de salud que existe en los EUA, así como de algunos países de Latinoamérica, como modelos de formación de profesionales de la salud, así como esquemas de cobertura en atención médica y de medicamentos.
En este foro el Dr. Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), fue convocado junto con otros líderes de la región al que asistieron otros 58 ejecutivos, entre financieros, médicos, abogados, gestores, periodistas etc. provenientes de 10 países de América Latina, seleccionados por una comisión de la Escuela de Harvard, para analizar, discutir y plantear un mejor y mayor acceso a la población vulnerable.
En esta cumbre se analizaron algunos de los desafíos que son comunes a los países que conforman Latinoamérica y cuáles podrían ser propuestas reales que puedan ayudar a implementar calidad en los servicios que se ofrecen. Así mismo se presentó la pertinencia de tener bases de datos y utilizar de manera adecuada la gran cantidad de información histórica con la que se cuenta para de ahí buscar resultados y establecer nuevas estrategias de tratamiento, con el objetivo de llevar a una medicina de precisión, siendo un ejemplo; la generación de biomarcadores y la terapia en cáncer.
Igualmente se estudiaron casos de corrupción en salud y las consecuencias que esta actividad trae para el sistema en salud y las pérdidas en recursos económicos y de transparencia en procesos durante la atención de los pacientes, así como en los procesos de licitación.
En este seminario se ofrecieron conferencias donde se muestra con claridad como la tecnología aplicada a la salud, ha superado los métodos convencionales de obtener información y en lo que corresponde a métodos de diagnóstico, tratamiento. Sobresaliente fueron los temas relacionados a la forma de cómo se forman los profesionales dedicados la salud y de cómo en el mundo globalizado y tecnificado de hoy, deberían formarse, principalmente a nivel de primer nivel de contacto, entre ellos, médicos generales, enfermeras, veterinarios, trabajadoras sociales, psicólogos, nutriólogos, odontólogos entre otros.
Igualmente el panorama que debe tener un médico en formación con un enfoque multidisciplinario y enfocado sobre todo a las enfermedades crónicas no transmisibles, para contener y reducir las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y mentales. Así mismo, Regina McCarthy exsecretaria del medio ambiente, explicó su experiencia al frente del medio ambiente en el periodo del Expresidente Obama y de cómo fue estructurando estrategias para reducir la contaminación en ciertos lugares, principalmente en Massachusetts.