Próxima edición especial impresa en Milenio Diario
Diciembre mes Mundial de Lucha contra el VIH/Sida
2020 Hacia el Programa Global 90-90-90
Diagnóstico de VIH en 15 minutos: Pruebas Rápidas.
Se reportan 191 mil 336 (82 % hombres y un 18 % mujeres) casos de infectados
OMS: 232 mil 279, por el número de personas que no saben todavía que están infectadas
En el marco del XVIII Simposio anual que llevó a cabo la Asociación Médico Mexicana de VIH, en Mérida Yucatán (9 al 11 noviembre), su presidenta la Dra. Silvia Martínez Jiménez, brindó a LaSalud.mx una amplia y completa entrevista para hablar sobre la situación actual del VIH/Sida en México y el mundo, así como sus avances y retos, aclaro algunas dudas que tiene la población y aseguro que la mejor vacuna para protegerse de una infección es la prevención con protección.
Texto y Fotos: Carlos Henze
Carlos Henze (CH): ¿Doctora, que nos puede comentar sobre el reciente congreso de la Asociación Médico Mexicana de VIH, AMMVIHI 2017, que usted preside?
Silvia Martínez Jiménez (SMJ): El congreso es una de las actividades más importantes que tiene la Asociación Mexicana de VIH, (AMMVIH), mismo que habitualmente lo realizamos en el mes de noviembre.
Este Décimo Octavo Simposio Internacional se llevó a cabo del 9 al 11 de noviembre en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, teniendo la Asociación como su objetivo principal la capacitación para lograr la erradicación y control del VIH.
México se suma a la propuesta que tiene la Organización Mundial de la Salud con El Programa Global 90-90-90, mismo que contempla que para el año 2020, el 90 por ciento de las personas que tienen VIH estén diagnosticadas, que el 90 por ciento de las personas diagnosticadas reciban tratamiento y que el 90 por ciento de las personas que reciban tratamiento se mantengan en atención médica.
CH: ¿Cómo va el programa?
SMJ: El objetivo es erradicar la infección, disminuir el número de nuevos casos y bueno, ya se han hecho grandes avances, sobre todo en la transmisión materno infantil.
CH: Que era uno de los principales riesgos que existían, o que existen.
SMJ: Sí entre otros, la transmisión materno infantil; y también con el tratamiento a toda la población infectada, para disminuir el riesgo de transmisión en nuevos casos, porque si una pareja discordante, (es decir que uno esté infectado y el otro no), el que esté infectado reciba tratamiento de manera temprana y se mantenga indetectable, reduce hasta en un en un 96%, el riesgo de transmisión.
Esta es una de las propuestas, la cobertura total para todas las personas infectadas y al mismo tiempo trabajar para que estas personas se mantengan en la atención, porque lo que ha sucedido en años anteriores es que abandonan el tratamiento, no lo toman adecuadamente y vuelven a estar con virus circulantes, con el riesgo de transmitir la infección.
CH: El apego al tratamiento.
SMJ: El apego al tratamiento, también es algo muy importante en el que estamos trabajando.
CH: Entonces son tres los rubros a donde se ha avanzado: uno en la transmisión materna infantil, dos en parejas discordantes y su tratamiento y tres el apego al tratamiento para que la gente no lo abandone.
SMJ: Exactamente.
CH: Regresando al congreso, ¿Cómo vio la asistencia?
SMJ: Fueron cerca de 400 asistentes a este Simposio Internacional de las diversas instituciones de salud que incluye la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, SEDENA, Pemex, entre otras, al igual que organizaciones privadas, y Organizaciones No Gubernamentales, que de alguna manera también trabajan arduamente en la detección temprana.
Porque ahora tenemos la ventaja de hacer un diagnóstico de VIH en 15 minutos, con las llamadas pruebas rápidas.
CH: ¿Y qué tan confiables son estas pruebas, doctora?
SMJ: Son muy confiables, actualmente están disponibles para su uso y comercialización, pruebas rápidas de 4ta generación, que además de ser muy certeras (especificidad y sensibilidad cercana al 100%), permiten que el sujeto que se hace la prueba, conozca de manera inmediata el resultado, y no tener que esperar varios días o semanas para saber el resultado y en ese lapso de tiempo, ocasionalmente se daba la pérdida de la persona, es decir no volvía por el resultado, por diferentes motivos.
En Estados Unidos o en otros países de primer mundo vienen la consigna de ‘Test and treat” que significa diagnosticar y tratar, así, de manera inmediata, esto también con la finalidad de captar a la mayoría de las personas infectadas y que no se pierdan en esos lapsos burocráticos; “en lo que te hago la prueba, en lo que tengo el resultado, en lo que te doy el tratamiento”, pasaba tiempo y las personas dejaban de asistir en algún momento antes de iniciar el tratamiento, ahora es hacerlo en el menor tiempo posible.
CH: Eso se hace en Estados Unidos y otros países ¿En México es lo mismo o en México, nada más va uno y le dan el resultado y hasta ahí llega?
SMJ: No, en México está garantizado el tratamiento antirretroviral gratuito para todas las personas infectadas, independientemente de que tengan o no seguridad social. Todavía no es tan inmediato como el Test and treat, pero los tiempos se han acortado significativamente.
CH: Claro.
SMJ: Y los que no tienen seguro privado o seguridad social como ISSSTE, IMSS,u otro pueden acudir a los Centros de atención para personas con SIDA de la Secretaria de Salud llamados CAPASITS, en donde recibirán la atención médica, les realizaran los estudios especiales y les otorgaran el tratamiento, TODO esto de forma gratuita. Más del 50% de las personas con VIH en nuestro país reciben atención médica y tratamiento en la Secretaria de salud, a través de estos centros especializados.
En la ciudad de México, además de los Centros de Atención Integral (SAI) localizados en diferentes hospitales, existen 2 grandes clínicas para la atención de las personas que viven con VIH,
CH: Claro y la Clínica Condesa, ¿no, doctora?
SMJ: Así es, la Clínica Condesa es una de estas dos grandes clínicas de la CDMX, ahora hay dos: la Clínica Condesa, que está en la colonia Condesa y la Clínica Condesa Iztapalapa que está en delegación de Iztapalapa, que atienden a un gran número de personas que viven con VIH, probablemente sean las clínicas de VIH más grandes en el país.
CH: Ya es emblemática la clínica Condesa, ¿verdad?
SMJ: Pues sí, es emblemática, porque atiende, creo, casi 15 mil personas viviendo con VIH que reciben una atención integral además del tratamiento antirretroviral de manera gratuita.
CH: ¿Obviamente, la SEDENA y Marina no son ajenos a ninguna de estos programas?
SMJ: Ah, no, no. Esto es un Programa Nacional de Salud y todas las Instituciones oficiales y las privadas tienen que ajustarse y seguir los lineamientos que tiene la Norma Oficial para la prevención y control de la infección por VIH, que es la Norma NOM-010-SSA2-2010.
CH: Doctora Silvia, también es interesante lo que usted señala, el VIH ya está en Iztapalapa, bueno, por todos es sabido que el VIH ya está fuera de lo que antes era la clase media o dónde empezó, en Estados Unidos, entre la gente del movimiento gay, y todo esto, ¿ahora ya pasó a otro estrato de la sociedad, al menos en México?
SMJ: Bueno, en México, la epidemia está concentrada en ciertos grupos de población, que son los que tienen mayores actividades de riesgo, por ejemplo los hombres que tienen sexo con hombres, los hombres trabajadores del sexo comercial, los que usan drogas intravenosas; sin embargo, sí ha habido un cambio en la dinámica de la epidemia.
Aunque sigue siendo una infección predominantemente de hombres, el número de mujeres ha ido lentamente incrementándose a lo largo de los años.
C.H: Doctora, dentro de lo muchos temas que me llama la atención dentro de este congreso AMMVIH 201, obviamente surgen varias preguntas en cuanto al VIH; y le voy a hacer dos preguntas que a lo mejor son harto repetitivas, pero de todos modos a la población le interesa.
¿Se podrá crear una vacuna contra el VIH?, ¿Llegará el momento en que se erradique al cien por ciento la epidemia y esto sea “una enfermedad del pasado”?
SMJ: Pues mire, yo creo que el VIH llegó para quedarse. No creo se erradique en el 100% pero si, que se disminuya el número de nuevos casos o nuevas infecciones cada año.
El VIH se integra dentro del genoma, es decir, dentro de la información genética de las células de las personas que están infectadas; por el momento no hay posibilidad de erradicación del virus del sujeto que lo tiene, se puede controlar la replicación viral con el tratamiento, pero no se elimina la infección.
Sin embargo, la propuesta es que se infecte, el menor número de personas, que ya no sean millones cada año, los que se infectan.
Siempre va a haber un grupo de población que se expone más. Y por el momento no hay vacuna, ni en nuestro congreso hablamos de alguna vacuna.
CH: Claro, claro.
SMJ: La prevención es lo que se está manejando actualmente y en todo el mundo es el tratamiento, el tratamiento como prevención.
CH: Claro, la mejor vacuna seguirá siendo la prevención, ¿no doctora?
SMJ: Sí, la mejor vacuna es la prevención. Pero la prevención en VIH tiene varios aspectos, uno puede ser la prevención a través de la Educación: informando a las nuevas generaciones y a las actuales con prácticas de riesgo, como se adquiere y como se puede prevenir la infección y que esta información sea específica para cada grupo, y otra la prevención a través de tratamiento antirretroviral, por ejemplo, para que un niño no se infecte, la mamá con VIH debe de tener tratamiento, para que su pareja no se infecte, el infectado debe de tener un tratamiento.
Estas son medidas que pueden logar que se reduzca significativamente el número de nuevas infecciones.
Aún en las poblaciones que usan drogas intravenosas, se deben implementar medidas encaminadas a disminuir el riesgo de infección, como el de proporcionar jeringas para que no compartan, en fin la propuesta es que se protejan, si bien, no es recomendable que usen drogas, ¿verdad?, pero a veces es un poco complicado.
Pero si sabemos que estas personas se infectan por compartir agujas, entonces dentro de los programas de prevención de la transmisión del VIH, está proporcionarle jeringas nuevas, para que no las compartan.
CH: Sí, sí, claro, o sea dentro de lo malo, lo que aparezca es bueno.
Doctora, una pregunta, un poco posiblemente ociosa para quienes ya lo saben, pero también que surge entre algunos segmentos de la población con mayor edad,
¿Para quienes se van a casar, tienen que hacerse prueba de VIH?
SMJ: No obligatoriamente. Eso depende de la pareja, pero no de ninguna ley que obligue a realizarse esta prueba, por lo menos no sucede en la Ciudad de México.
CH: ¿Podrían pedirse?, o sea no sé, yo lo estoy planteando desde el punto de vista de Salud Pública y Reproductiva, no desde el ámbito de la libertad y derechos humanos, sino desde el punto de vista de reproducción, o sea, por la descendencia. Sabemos que es un tema que causa mucha controversia, pero sin embargo existe
Primero habría que saber quién la pide y para que pide la prueba e VIH, si mi pareja me la está solicitando es más probable y honesto de mi parte me la realice, pero creo que esto debió pedirse desde el inicio de la relación y no como para decidir si me caso o no, sobre todo si ya hubo relaciones sexuales no protegidas.
SMJ: No, no. De hecho, las mujeres infectadas por VIH, tienen libertad de tener el número de hijos que quieran, siempre orientadas por su médico para que esta infección no se transmita al producto.
Pero no debe haber ninguna limitación para que las personas que viven con VIH puedan reproducirse, procrear o aún adoptar hijo.
CH: Sí, porque aquí entran los derechos humanos.
SMJ: Es polémico, pero realmente no, ahí está por ejemplo: las niñas que nacieron con VIH, hace 19, 20 años, que están estables, tienen buen estado de salud, han llevado su tratamiento antirretroviral, que se los daba algún familiar, un familiar responsable y muy probablemente que cumplieron con el apego al tratamiento. Bueno, pues estas niñas ya crecieron, ya son adultos y definitivamente quieren hacer una vida normal, casarse y tener hijos.
Entonces, hay que orientarlos, no les podemos decir: “Ah no, tú no puedes tener hijos porque tienes VIH…” No, hay que decirle: ¿sabes qué?, si quieres tener un hijo tienes que estar con un buen control y bajo tratamiento efectivo y si es hombre, bueno decirle que para que no infecte a su pareja tienes que estar controlado y con tratamiento y esas son medidas encaminadas a disminuir el número de casos de la infección por VIH.
CH: Puede resultar polémico, porque por aquí entra una parte epidemiológica, pero por otro lado también entra una cuestión de derechos humanos, ¿no?
SMJ: Desde luego.
C.H. En cuanto a cifras ¿Cuantos infectados existen en el país, cada año y en total?
SMJ: Bueno últimamente, en los últimos años se había mantenido más o menos el mismo número de infectados cada año y es lo que queremos disminuir, alrededor de 9 mil Infecciones por año en todo el país.
CH: Pareciera una cifra no tan alta.
SMJ: Bueno, esos son los reportados, los diagnosticados. Porque, por ejemplo, le voy a decir que se calcula que por cuatro personas infectadas hay una que desconoce su estado serológico. Las cifras lo marcan así. (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/266703/RN_2do_trim_2017.pdf )
Para 2º TRIMESTRE DE 2017 en nuestro país el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH Sida, había reportado que existían 191 mil 336 (82 % hombres y un 18 % mujeres); sin embargo, la OMS, nos consideraba con 232 mil 279, por el número de personas que no saben todavía que están infectadas, es decir las que no se hacen la prueba.
En el hospital donde yo trabajo todos los días llega una persona que no sabía que tenía VIH y que se le hace el diagnóstico porque llega con una neumonía, llega con un estado de deshidratación importante por diarrea y como parte del escrutinio inicial se le hace una prueba de VIH, por los factores de riesgo de la personas o por los síntomas que presenta y entonces se le hace una prueba y se diagnostica como un caso nuevo de infección por VIH, lo más probable es que la infección no la haya adquirido de manera reciente, por lo regular cuando llegan con síntomas a los hospitales o centros de atención, tienen ya una enfermedad avanzada, es decir varios años ya infectados.
CH ¿Ahí tienen toda la libertad de hacer la prueba del VIH?
SMJ: Pues, sí, si lo hacemos porque son pacientes graves, son pacientes en que es necesario que tengamos el diagnóstico, para dar un tratamiento correcto
CH: Es por su salud.
SMJ: ¡Definitivamente!, sí su estado de conciencia o sus funciones mentales están íntegras, entonces le comunicamos que es necesario que se realice la prueba.
CH: ¿Se tiene que preguntar?
SMJ: SÍ, ya sea al paciente, si su estado mental se lo permite o al familiar, y también le informamos, porque es necesario que hagamos una prueba, porque además tiene que pagar esa prueba.
Siempre se pregunta a los pacientes o a sus familiares, sobre cualquier situación y se respeta su decisión, aunque en ocasiones no sea lo que más le conviene, por ejemplo, a algún paciente