Politécnicos crean biomarcadores para diagnóstico temprano de cáncer que afecta el ojo

Oncología.mx.-Científicos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en la generación de nuevos indicadores biológicos o biomarcadores sanguíneos para diagnosticar a tiempo el cáncer pediátrico denominado retinoblastoma y evitar, así, la pérdida del ojo. El primer objetivo es crear un tamiz neonatal para detectar la enfermedad sin la necesidad de una biopsia.

Noé Valentín Durán Figueroa y la estudiante de doctorado María de Jesús Orozco Romero comentaron que el proyecto busca entender en su totalidad cómo funciona el retinoblastoma y después trasladar el biomarcador a otros tipos de cáncer. Una vez estandarizado el método de diagnóstico se podría tener un resultado del tamiz neonatal en menos de ocho días después del nacimiento.

Durán Figueroa precisó que, en el Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular del RNA de la Upibi, trabajan en la evidencia científica de que el ácido ribonucleico (RNA), por sus siglas en inglés, no codificante que viaja en la sangre puede ser el indicador que determine el avance de la enfermedad y con ello encontrar una alternativa de diagnóstico temprano no invasiva.

La idea es tener un diagnóstico cuando inicia la enfermedad y que no requiera ningún tipo de intervención quirúrgica, como remover el ojo. A la fecha, los resultados revelan que 11 tipos de RNA pueden ser la firma para diagnosticar este cáncer, afirmó. “Nuestro biomarcador se llama exosoma y lo usamos en las muestras sanguíneas de estos niños con cáncer para determinar si la molécula maligna está presente o ausente, pero se ha demostrado que también se encuentra en la saliva, leche materna, orina, lágrimas”, detalló María de Jesús.

El también coordinador académico del doctorado en Bioprocesos mencionó que se han percatado que estos RNA viajan en la sangre en forma encapsulada y van protegidos por cuerpos membranosos que pueden llegar a múltiples tejidos de manera dirigida.

Este proyecto de investigación abre la posibilidad de utilizar estas moléculas viajeras como blancos terapéuticos. Por ello, se examinan en el laboratorio de la Upibi para validar este descubrimiento en modelos in vitro e in vivo.

Orozco Romero explicó que existen diferentes factores que están involucrados con este tipo de cáncer, como el genético. Por ejemplo, está demostrado que, una razón para que un niño padezca retinoblastoma es que la madre haya sido infectada con el Virus del Papiloma Humano (VPH) durante el embarazo. Otra causa es la alimentaria, la falta o exceso de ácido fólico y fósforo, las cuales pueden ser determinantes. Hay ciertas zonas geográficas en nuestro país que son más afectadas por este cáncer; algunas de ellas son los estados de Puebla y Chiapas.

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Cáncer de Mama Triple Negativo: Qué es y Por Qué Es Vital Crear Conciencia

Este tipo de cáncer es nombrado así porque las células tumorales no tienen en su …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *