Hematologia.mx.- La Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, A.C. y Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina”, A.C., preocupadas por los pacientes con Síndromes Mielodisplásicos (SMD), hicieron un llamado a la Secretaria de Salud, Dra. Mercedes Juan, para atender de manera urgente la situación actual de las personas que viven con esta condición.
En conferencia de prensa previa a la conmemoración del Día Mundial del Síndrome Mielodisplásico, el Dr. Xavier López Karpovitch, coordinador de la Clínica de Mielodisplasia y Aplasia del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Dr. Salvador Zubirán” (INCMNSZ), explicó que los SMD son un grupo de cánceres hematológicos que surgen cuando se dañan las células productoras de sangre en la médula ósea, presentando problemas para producir células sanguíneas nuevas y funcionales.
El SMD es una enfermedad que se manifiesta en la mayoría de los casos, a partir de los 60 años de edad, es decir, en adultos y adultos mayores. Sin embargo, existen algunos registros en un segmento de población más joven, informó López Karpovitch, miembro de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, A.C. (AMEH).
Por su parte, Lourdes Casares y Elcoro, directora de Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina”, A.C., destacó que en la mayoría de los casos, el SMD es confundido con otros problemas de salud, y el paciente puede tardar varios meses en recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Las opciones de tratamiento para los pacientes con SMD pueden variar de acuerdo a la complejidad y al avance del padecimiento. Las terapias de vida incluyen cuidados de apoyo, principalmente dirigidos a la insuficiencia de células sanguíneas, además de la evaluación y mejora en la calidad de vida de los pacientes, detalló Casares y Elcoro, titular de Unidos.
La directora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, A.C. (AMLCC), Mayra Galindo Leal, afirmó que aunque en México no se cuenta con cifras de prevalencia e incidencia del número de pacientes con esta patología, de acuerdo con estimaciones GLOBOCAN (2012), anualmente se diagnostican alrededor de 4.1 nuevos casos por cada 100,000 habitantes.
En ese sentido, Galindo Leal, titular de la AMLCC, afirmó que un grupo de médicos especialistas de diferentes disciplinas e instituciones de salud, todos ellos miembros de la AMEH, impulsó la creación del Registro Mexicano de Enfermedades Hematológicas (REMEDEH), con el objetivo de cuantificar los casos de Síndromes Mielodisplásicos, registrando variables demográficas, de laboratorio y taxonómicas de pacientes adultos mayores con SMD, afirmó Galindo Leal, titular de la AMLCC.
Actualmente, el proyecto REMEDEH para SMD, incluye casos confirmados a partir de los criterios OMS-2008 y se convino usar las clasificaciones de riesgo IPSSR y WPSS. Una muestra de resultados dentro de un periodo del 25 de octubre de 2012 al 17 de diciembre de 2013, en cuatro hospitales de tercer nivel de la ciudad de México, registró 329 casos de SMD, de los cuales un 40% fueron hombres y un 60% mujeres.
Finalmente, la directora de la AMLCC, Mayra Galindo, invitó a los diputados y senadores a rediseñar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (PPEF 2016), ya que el recorte de 5 mil 181 millones 710 mil pesos para el sector salud, anunciado por la Secretaría de Hacienda (SHCP), impactará gravemente en la atención de millones de pacientes, dentro de los que se encuentran quienes padecen SMD.
El PPEF 2016 insiste en que se pretende contar con un Sistema Nacional de Salud Universal, equitativo, integral, sustentable, efectivo y de calidad. Sin embargo, con una disminución tan drástica no lograremos ninguna de estas variables y, mucho menos, alcanzaremos a proyectar el acceso universal a los servicios de salud pública, finalizó Galindo Leal.