Por: Dr. Ángel Herrera Gómez, Director General Adjunto Médico INCan
Oncologia.mx.- La prevención está enfocada en evitar el desarrollo de un cáncer, y actualmente se están realizando estas medidas en aquellas neoplasias donde su historia natural es larga y es posible detectar lesiones preinvasoras.
El mejor ejemplo de esto, es el cáncer cervicouterino, en el cual los factores de riesgo ya conocidos (tabaquismo, infección por VPH, vida sexual con múltiples parejas, presencia de lesiones preinvasoras, etc.) pueden ser modificados y tratados evitando su progresión hacia una neoplasia invasora. Además de que en esta patología se cuenta con un método de tamizaje (citología cervicovaginal) que es efectivo, barato y accesible a la población general.
El Instituto como órgano rector del tratamiento del cáncer en México, se está enfocando en promover todas las campañas de prevención que se reflejaran en un diagnóstico más temprano de la enfermedad y de finalmente, en una disminución de su incidencia.
Durante los meses pasados se apoyó la campaña lanzada por la Secretaría de Salud, llamada “ MásCercaDeLoQueParece” enfocada a la prevención del cáncer cervicouterino, dirigida a la población general, recordándole a ella y a los médicos la importancia del tamizaje en las mujeres entre los 25 y 64 años, la importancia y tratamiento de lesiones preinvasoras, así como enfatizando las modificaciones en el estilo de vida, como son: un sexo seguro (con el uso del condón) que previene infecciones de transmisión sexual y evitar el consumo del tabaco. Se dieron múltiples entrevistas donde se resolvieron dudas acerca de esta neoplasia e información a través de las redes sociales. Aunado a esto se explicó la importancia de acudir a un tratamiento temprano y que este es gratuito en cualquier hospital del Sistema Nacional de Salud. Además de que la clínica de displasias del hospital está de forma continua formando ginecólogos entrenados en colposcopia y manejo de las lesiones preinvasoras.
Con respecto a otras neoplasias, como el Cáncer de ovario, se está trabajando de forma constante en la búsqueda de un método de tamizaje eficaz que permita su diagnóstico temprano, el cual actualmente no se tiene, sin embargo, se está trabajando junto con el servicio de genética para diagnosticar a las pacientes con mutaciones genéticas ya conocidas que predisponen al desarrollo de esta patología y se están realizando cirugías profilácticas, como la salpingooforectomía bilateral, en pacientes con mutación conocida por BRCA1 y BRCA2, extendiendo este beneficio no solo a las pacientes portadoras sino a familiares con la mutación ya identificada. Durante el mes de septiembre el cual es el mes contra la lucha del cáncer de ovario, se realizarán múltiples actividades, entre ellas, entrevistas en diferentes medios de comunicación donde se les hablara de los factores de riesgo, síntomas y métodos diagnósticos de esta neoplasia.
Las cirugías profilácticas no solo se realizan en cáncer de ovario, también en cáncer de mama, donde pacientes con cáncer ya diagnosticado y con las mutaciones ya descritas, se les sensibiliza para la realización de mastectomía profiláctica de la mama contralateral y a sus familiares que tengan la mutación, con reconstrucción inmediata con los métodos más avanzados de cirugía microvascular.
En cáncer de colon, aunque en menor proporción, se está logrando identificar a pacientes con patologías precursoras que se sabe desarrollarán en algún momento de su vida un cáncer de colon, entre ellas, poliposis adenomatosa familiar, CUCI, etc., realizándole a estos pacientes colectomías o proctocolectomías profilácticas. Además de detectar aquellos con mutaciones genéticas que predisponen a esta patología como el síndrome de Lynch entre otros, por medio de biología molecular.
El servicio de endoscopia se encuentra en desarrollo para poder realizar lo ya ha descrito en otras patologías igual de letales, como el cáncer de estómago y el cáncer de esófago, que actualmente se encuentran en etapa muy avanzada pero que con adecuados métodos de tamizaje (endoscopia) podrían diagnosticarse en etapa temprana con muy altas probabilidades de cura.
Por último, el cáncer de pulmón, es la principal causa de mortalidad por cáncer en el mundo tanto en hombres como en mujeres, recientemente se ha demostrado que en población con factores de riesgo, principalmente el tabaquismo activo, debe realizarse un tamizaje por medio de una tomografía de tórax sin contraste, en búsqueda de lesiones tempranas. En el Instituto se está intensificando este tamizaje desarrollando el departamento de Cirugía de Tórax y el Departamento de Imagen.
En conclusión el hablar de cáncer no solo debe enfocarse a mejoras en el tratamiento sino en implementación de políticas que permitan detectar lesiones preinvasoras y tempranas que impacten en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
Colaboración: Dra. Rosa Angélica Salcedo Hernández, Cirujano Oncólogo INCan