-México se encuentra ubicado en la segunda región geográfica con mayor prevalencia para cáncer de ovario, junto con Australia y países de la antigua Rusia y Asia. En primer lugar de mayor frecuencia está EUA, Canadá y la UE.
-En México se registran alrededor de 4,000 nuevos diagnósticos al año, que representa 11 diagnósticos diarios y una muerte por cáncer de ovario cada 2.5 hs (7-8 muertes diarias); sin ser tan frecuente como el Cáncer de Mama y Cérvix en proporción al número de casos nuevos es más letal
-El Cáncer de Ovario es la segunda causa más frecuente de muerte por cáncer ginecológico.
-Apenas ahora estamos alertando sobre esta problemática, ya que siempre se han hecho campañas de prevención y detección oportuna dirigidas más a cáncer de mama y cérvix y poco se ha hablado de la importancia del cáncer de ovario.
-El cáncer de ovario más común es el tipo epitelial que nace de la superficie del ovario y el menos frecuente es el tipo germinal que se origina en la célula germinativa que da lugar al óvulo y que se alberga en una estructura llamada folículo.
-Existen entre 8 y 9 casos de mujeres con cáncer epitelial por cada caso de mujer con cáncer germinal. Solo el cáncer de ovario de tipo germinal está cubierto por el rubro de gastos catastróficos del seguro popular.
-Las mujeres están acostumbradas a realizarse solo el estudio de mastografía y de Papanicolaou en sus chequeos médicos, y creen de manera errónea que con el estudio de Papanicolaou puede detectar cualquier cáncer ginecológico, sin embargo no es así.
-Para hacer el diagnóstico del cáncer del ovario se ocupa de que la mujer se realice un ultrasonido transvaginal.
-Para lograr la curación y el control del cáncer de ovario epitelial se requiere de lograr el diagnóstico de la enfermedad menos avanzada, y lo decimos así por el cáncer del ovario es muy fácil que se disemine y migre de los ovarios y de la pelvis al resto de la superficie de los intestinos, conocida como superficie peritoneal, pero al menos detectar esa diseminación de manera más temprana.
-El principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de ovario es la Menopausia propiamente y el rango de edad más común está entre los 45 y 55 años, también tenemos que considerar de manera importante como factor de riesgo el hecho de que en la familia haya algún caso de cáncer de mama, colon y ovario mismo, a eso se le conoce patrón familiar hereditario y las mujeres que pertenecen a estas familias con patrón familiar tienen mayor riesgo de padecer cáncer de ovario. Así mismo mujeres que han recibido terapia de reemplazo hormonal por más de 3 años o que se han sometido por más de una vez a terapia para la fertilidad.
-La principal queja que refieren las mujeres que son diagnosticadas con cáncer de ovario es padecer COLITIS por tiempos prolongados, por lo que toda mujer que padece colitis debe estar bajo sospecha de este diagnóstico.
-Existe controversia en el mundo y en México sobre la utilidad de realizarse un estudio de ultrasonido transvaginal junto con la determinación del antígeno CA 125 que es un marcador tumoral sanguíneo, ya que la mayor parte de estos estudios clínicos han resultado negativos.
-Estos estudios han sido realizados de manera anual y ahí puede estribar el problema, ya que este tipo de cancer se puede desarrollar y diseminar muy rápido, de ahí que organizaciones como la SGO (Sociedad Americana de Ginecología y Obstetricia) y la NCCN (National Comprhensive Network) recomiendan se realice cada 6 meses en mujeres que tienen patrón familiar para cáncer de ovario, en ellas desde los 30 años y en mujeres con síntomas y en la menopausia el ultrasonido cada 6 meses puede hacerse a partir de los 40 años.
-Es necesario contar con una Norma Oficial Mexicana y que todas las instituciones de salud dedicadas a la atención oncológica nos pongamos mejor de acuerdo y hagamos una propuesta en esta materia de la detección oportuna porque es urgente, ya que es muy desalentador que haya 8 de cada 10 mujeres pacientes con cancer de ovario muy avanzado, en donde las posibilidades de curación y control disminuyen notablemente.
-Tomando en cuenta que la posibilidad de curación y control en la Etapa clínica I y II que es aquella confinada a la pelvis es entre 80 y 90% mientras que para la EC III temprana es decir que la que se ha extendido a la superficie intestinal de manera moderada la curación puede ser de un 60 a 70%, mientras que la que la EC III que se ha diseminado de manera extensa la superficie del intestino la posibilidad de curación y control disminuye hasta el 40% y ya en la etapa clínica donde la cirugía no se realiza con éxito ya que queda enfermedad residual visible la curación y el control es más difícil, en estos casos en ocasiones pueden mejorar los resultados cuando agregamos la conocida terapia molecular que va dirigida a ciertos receptores y proteínas.
-El tratamiento del cáncer de ovario consiste en ofrecer cirugía seguida de quimioterapia pero en ocasiones por tener la mujer extensa enfermedad se ofrece primero la quimioterapia seguida de cirugía consolidando al final con más quimioterapia.
-Naturalmente es más costoso el tratamiento mientras que la enfermedad se encuentra más avanzada.
-Que esa es otra ventaja si logramos diagnósticos con enfermedad menos avanzada, el costo beneficio es mayor.
-En el Instituto Nacional de Cancerología tenemos un programa de Acceso al tratamiento, prevención y difusión para el diagnóstico oportuno apoyado por la Comisión de Igualdad de Género y de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, así como respaldada por la comisan de Equidad de Género del Senado de la República, antes de este programa desertaban por falta de acceso al tratamiento 1 de cada 3 mujeres, ahora tenemos adherencia terapéutica del 100% con lo que hemos podido apreciar que la historia natural del cáncer de ovario se puede cambiar. Pero ahora es importante llevarlo a todo el País, de las instituciones pertenecientes a la SS y normalizar las políticas de prevención, detección oportuna y tratamiento.
-El cáncer de Ovario Epitelial debe ser considerado un problema de salud pública ya que le quita la oportunidad a la mujer de 30 años vida, no se tiene identificado la importancia de determinar la mutación del Gen BRCA 1 y 2 para detectar riesgo de cáncer de ovario y practicar la extirpación profiláctica de los ovarios y las trompas de Falopio, el ultrasonido transvaginal cada 6 meses no se practica en mujeres en riesgo como son aquellas en la menopausia y con síntomas de colitis o con patrón familiar de cáncer de ovario.
-De ahí que hay mucho que trabajar en el tema del cáncer de ovario y ubicarlo en nuestra agenda de trabajo como una prioridad con todas las Instituciones dedicadas a atender a estas mujeres que por cierto, ellas pueden transcurrir tiempos prolongados de entre 6 a 12 meses para recibir un tratamiento adecuado ya que no se reconocen los síntomas de las colitis como un dato que haga pensar en cáncer de ovario, y muchas veces más bien acuden con un gastroenterólogo y son intervenidas quirúrgicamente de manera inadecuada antes de recibir un tratamiento adecuado.