En entrevista con el Dr. Jaime G. de la Garza Salazar nos habla sobre la reciente publicación de su libro Inflammatory Breast Cancer de la editorial Springer el cual ya se encuentra a la venta.
El también llamado “gurú de la oncología en México” habló en exclusiva para Lasalud.mx sobre las causas que lo llevaron a escribir este libro y la importancia y repercusión que tendrá el libro a nivel mundial.
Se trata de once capítulos centrados en el cáncer más agresivo de todos; el cáncer inflamatorio que tiene el potencial de que las células malignas pasen a los linfáticos, a la sangre, al cerebro, al hígado y maten a la mujer, en algunos casos en cuestión de meses. Los síntomas son el enrojecimiento, hinchazón, calor en el seno y dolor al palparlo.
El Dr. De la Garza cuenta que en el año de 1970 “trató a la primera paciente en México con este mal que mataba a todas las pacientes antes de un año”. Un día le comentó a un colega, que venía de Houston Texas, sobre sus hallazgos. El colega regresó a Houston y llevó a cabo lo que el Dr. Jaime le había comentado pero con medicamentos más avanzados. Desde entonces la gente cree que ese hospital fue el pionero en utilizar ese tratamiento, sin embargo en este libro se muestran las pruebas, las publicaciones y los estudios que demuestran lo contrario.
En febrero del año 2011 en un congreso Internacional en París lo invitan a dar una plática sobre el cáncer inflamatorio de mama. Al salir del congreso un representante de Springer, una de las editoriales más importantes del mundo especializada en libros de medicina, le comenta que quieren que escriba un libro sobre carcinoma inflamatorio.
Al respecto el doctor comenta: “Para esto reunimos a cerca de 42 médicos de cancerología, y les dije que me gustaría tener 11 capítulos y hablar de la epidemiología, la patología, la cirugía, la radioterapia, nuevos tratamientos de terapia dirigidas, el target therapy a lo que todos estuvieron de acuerdo. Firmé un contrato para entregar el libro en octubre de 2012” Para octubre del 2012 el libro ya estaba publicado. La gente de Inglaterra quedó impresionada por lo rápido que trabajaron y le hicieron correcciones mínimas.
El porcentaje de padecimiento de cáncer inflamatorio es muy bajo en México, En países en vías de desarrollo es más común. En estados Unidos la frecuencia es de 2%, en Egipto es por arriba del 10%. En México es de 6%, en EU es de 2%, en España es de 2.9%, en Francia es de 12%, Pakistán es de 12.5%, y en Nigeria es de hasta 50%. Probablemente la alta incidencia en algunos países se debe al tipo de alimentación que llevan.
Este libro tiene la función de informar a médicos cómo diagnosticar el cáncer inflamatorio, además de cómo tratarlo. “Es el más grave pero no se habla de este cáncer por lo poco común que es”. Lo que ocurre comúnmente es que las mujeres que están amamantando y tienen alguna molestia o algún dolor alrededor del pezón acuden al médico y les prescriben antibióticos, sin embargo no mejoran.
Lo que ocurre es que el su médico no piensa en la posibilidad de que esa infección llena de pus podría ser cáncer inflamatorio. Para determinar que es un cáncer hay que hacer una biopsia y dando quimioterapia se cura en dos meses, aunque puede vivir muchos años más.
El interés de Spriner en publicar este libro a nivel mundial es porque se habla poco de este tipo de cáncer ya que es poco frecuente. En el libro se dice como tratar al paciente y cuál quimioterapia debe llevar. A los patólogos se les muestra como se debe hacer la biopsia: “Si un patólogo ve este libro con estas tinciones especiales puede dar un diagnóstico acertado de la enfermedad”.
“Actualmente a 42 años de distancia, aquellas pacientes que morían antes de los 12 meses ahora viven más de 5 ó 10 años”
El Dr. Jaime De la Garza lleva toda una carrera formando oncólogos y desde hace poco más de nueve años se ha dedicado a la investigación y a publicar en el Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido Director General del INCAN-México de 1993 a 2003, es Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León y actualmente es investigador clínico del Instituto Nacional del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.