Insabi colabora con CeNSIA en guía para detectar cáncer en menores en Primer Nivel de Atención

El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) llevó a cabo la trigésima mesa de trabajo con madres y padres de menores con cáncer con el objetivo de dar seguimiento a los compromisos establecidos en reuniones pasadas, así como solucionar nuevas demandas.

Como primer tema, la subdirectora de Estrategias y Desarrollo de Programas del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA), Iris Chantal Rodríguez Medina, hizo una exposición sobre el registro de cáncer en niñas, niños y adolescentes.

Comentó que desde 2005 existe el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), una plataforma informática a cargo de la Dirección General de Epidemiología (DGE). Este registro se ubica en el apartado de enfermedades no transmisibles.

La información de este registro es analizada por la DGE, la comparte con el CeNSIA y esta dependencia la hace pública y es oficial

Añadió que las Direcciones Generales de Información en Salud (DGIS) y de Calidad y Educación en Salud (DGCES), así como el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) y CeNSIA trabajan para hacer cambios en el sistema, es decir, para su mejora.

Además, dio a conocer que están recibiendo asesoría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Hospital de Investigación Infantil St. Jude, ubicado en Massachusetts, Estados Unidos, con el fin de incrementar las variables que forman parte de este registro. Cabe mencionar que el Hospital de Investigación Infantil St. Jude es la institución promotora del protocolo denominado “Hora Dorada”, cuyo objetivo es estabilizar a los pacientes pediátricos oncológicos durante la primera hora de su llegada a la unidad de salud.

Rodríguez Medina explicó que el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) se alimenta de la información que reportan 66 unidades médicas sobre los pacientes oncológicos pediátricos.

Resaltó que, en paralelo, las instituciones que participan en el RCNA se encuentran trabajando con el director general de Información en Salud, Dwight Daniel Dyer Leal para crear el gran Registro Nacional de Cáncer en el cual se desarrollan las subdivisiones de cáncer infantil, de mama y de cérvix.

Sobre este tema, Enrique Pérez Olguín señaló que un censo de menores con cáncer tiene que ir ligado a la prestación de servicios y al abastecimiento de medicamentos, por lo que la Unidad de Coordinación Nacional Médica del Insabi trabaja en la creación de una base de datos que permitirá verificar cuáles son las medicinas aprobadas para los padecimientos que provocan gastos catastróficos y eso va a permitir que se emitan recetas dependiendo de la necesidad de cada una de las unidades médicas.

Este programa está arrancando este mes para que se pueda ir sumando y completando todas las partes para tener un diagnóstico muy certero de cuáles son las personas, cuántas son y en dónde están, es un trabajo conjunto”, enfatizó.

Pérez Olguín dio a conocer que el CeNSIA, en conjunto con los Institutos Nacionales de Salud y otras instituciones de la Secretaría de Salud desarrolla una guía para que el personal del primer nivel pueda detectar signos y síntomas de cáncer en niñas, niños y adolescentes.

Te puede interesar…

Una madre de familia del estado de Veracruz cuestionó la veracidad de la información que se les comparte semanalmente, en específico, los documentos con la demanda de cada entidad federativa. Al respecto, Pérez Olguín aclaró que los datos registrados no se inventan, es la información de medicamentos e insumos que los estados registran a través de la plataforma de Ambiente de Administración de Atenciones en Salud (AAMATES).

Pérez Olguín agregó que los datos que se comparten los genera esa plataforma y son validados por la Secretaría de Salud federal. Es información verificable, reiteró.

A su vez, el coordinador de Abasto, Oscar Arturo Cortés Hidalgo, explicó el proceso de carga de la demanda que realiza cada entidad federativa en la plataforma AAMATES.

Reiteró, como ya se ha hecho en otras reuniones, que cada entidad federativa es responsable de generar el registro de su demanda de medicamentos e insumos, y la cantidad requerida de cada clave es determinada por cada Secretaría de Salud estatal. El Insabi solo es el vehículo para realizar la compra consolidada de medicamentos y material de curación, que tiene como fin obtener mejores precios de estos productos. Es por ello, reitero Pérez Olguín,  que cada estado debe ser muy preciso con la demanda de medicamentos que solicita al Insabi, porque de eso dependerá mucho el que se les surta a tiempo.

En relación a que el estado de Veracruz no incluyó mercaptopurina dentro de su demanda, Pérez Olguín destacó que el director general de este Instituto, Juan Antonio Ferrer Aguilar, ha tratado el tema directamente con las autoridades de salud de la entidad para darle solución. Igualmente, se están atendiendo  las demandas de mejora de la infraestructura del Hospital Infantil de Veracruz y el CECan de Xalapa.

Pérez Olguín aclaró que, para el abasto de tratamientos para el cáncer, las entidades federativas pueden financiar la compra de medicinas a través del Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), creado para cubrir gastos catastróficos. Agregó que, por ley, cuando una entidad federativa no registra un medicamento en la plataforma de AAMATES, se asume que el estado realizará la adquisición del medicamento con sus propios recursos, y señaló que hay estados de la República que no quieren destinar recursos para medicamentos oncológicos que no se registraron a tiempo en la plataforma AAMATES.

Explicó que cada entidad federativa cuenta con una aportación en donde 32% del total asignado a cada estado debe ser invertido, como mínimo, en medicinas. Reiteró que cada una de las entidades tiene el recurso disponible en todo momento.

Pérez Olguín reiteró el compromiso hecho por el Gobierno de México con las y los familiares de menores con cáncer de que todas y todos cuenten con sus tratamientos. Por ello agregó, se están buscando alternativas para el estado de Veracruz.

Al respecto, Mónica Mieres Hermosillo comentó que está claro que hay estados que piden o que no piden y que el Insabi no puede surtir algo que no se pidió. Para dar solución al tema, sugirió que se debe comentar con las autoridades de Veracruz para checar de qué manera se puede surtir ese medicamento.

Mieres Hermosillo reconoció que en el tema de distribución de medicamentos se ha avanzado y con ayuda de las Fuerzas Armadas se ha podido completar la llamada última milla.

Pérez Olguín informó que, a principios de esta semana, se entregaron 120 cajas de mercaptopurina con 25 piezas de 50 mg cada una al Instituto Estatal de Cancerología (IECan) de Guerrero y que la próxima semana se entregará ácido zoledrónico para este nosocomio.

También dio a conocer que la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSAHE) abasteció de mercaptopurina al Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI), tal y como se estableció durante la reunión pasada.

DZ

Para saber más…

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Cáncer de pulmón, se puede presentar desde los 40 años

En México, la mayoría de los casos de cáncer de pulmón, lesión neoplásica de las …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *